sábado, 8 de diciembre de 2007

El Archivo General de la Guerra Civil Española (1): Antecedentes


EL AGGCE (Salamanca) es el menos voluminoso de los Archivos Estatales y también el de más reciente creación. En este post repasaremos su historia, que comienza durante la propia Guerra:

Cuando el ejército franquista tomaba una localidad procedía a requisar/capturar/robar (aquí el verbo de vuestra elección) los archivos de los partidos políticos de izquierda, de sindicatos y de cualquier organización o institución pública considerada opuesta a su bando para obtener información útil para la posterior represión de la disidencia política. Igualmente ocurría con los archivos personales de particulares.

Jurídicamente esto se articuló así: por Orden de 29 de mayo de 1937 se creó la Delegación Nacional de Asuntos Especiales para esclarecer las actividades de las organizaciones secretas, cuya documentación debía recogerse para "conocer, desenmascarar y sancionar a los enemigos de la Patria". En resumen, para recoger la documentación relacionada con la masonería, que fue ilegalizada al principio de la Guerra. Por Decreto de 26 de abril de 1938 se crea también la Delegación del Estado para Recuperación de Documentos (imágenes tif: 1 y 2), dependiente del Ministerio del Interior. Ambas Delegaciones acabarán fusionándose y pasarán a depender en 1944 de la Presidencia del Gobierno con el nombre de Delegación Nacional de Servicios Documentales, estableciéndose en Salamanca. Por Decreto del 21 de febrero de 1958 (imagen tif: 1) se integrará definitivamente en la Dirección General de Seguridad.

La Delegación, con sus sucesivos nombres, era el principal organismo del Estado para obtener la información (antecedentes judiciales) de los sumarios que instruiría el "Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo" creado en 1940 (imagen tif: 1).

El método de trabajo era sencillo pero arduo. Más de una decena de personas (guardias civiles) leyendo miles de documentos y subrayando los nombres de aquellos que más se significaban por su actividad política o sindical. Los datos se pasaban a una ficha donde se anotaba el documento de referencia y el motivo de su cita. La ficha pasaba a un fichero ordenado alfabéticamente de donde se sacaba una y otra vez para añadir sucesivas referencias

Este fichero de más de tres millones de fichas era utilizada por la Delegación para facilitar informes a las diferentes organismos de la represión franquista especialmente el Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo. Se trata por tanto de un archivo militar y policial con abundante información sobre militares republicanos y presos políticos cuyo objetivo era «suministrar al Estado información referente a la actuación de sus enemigos».

Tras la muerte de Franco y la llegada de la Democracia, por Real Decreto 2.761/1977 de 28 de octubre, desaparece la Delegación Nacional de Servicios Documentales cuyo archivo pasará a depender del Ministerio de Cultura (antiguo Ministerio de Información y Turismo). En 1979 todos sus fondos documentales (los requisados y los propios), ya abiertos a la consulta pública, se integran en Archivo Histórico Nacional como una sección: "Guerra Civil".

En el siguiente post hablaremos de la Creación del AGGCE como tal y de la polémica sobre los "papeles" que lo han rodeado hasta la creación del Centro Documental de la Memoria Histórica.

No hay comentarios:

Creative Commons License

Fuentes para la Historia de la Segunda República, la Guerra Civil y el franquismo by http://fuentesguerracivil.blogspot.com is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial 2.5 España License.