sábado, 23 de febrero de 2008

Memoria Histórica

Para empezad, echad un vistazo al artículo de la Wikipedia, muy correcto.

Como sabréis el debate sobre la memoria histórica en España surgió cuando el término fue utilizado por miembros de determinadas asociaciones, en especial la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (creada en el año 2000) para reclamar y defender la exhumación de cadáveres de aquella personas asesinadas por el bando franquista de forma sumaria, sin juicio previo, generalmente por pistoleros de Falange y que fueron dados oficialmente por desaparecidos impidiendo a sus familiares la recuperación de sus cadáveres.

Personalmente creo que no fue casualidad que el auge de este movimiento social coincidiera con la aparición en las librerías, entre 2000 y 2004, de algunas obras de Pío Moa, Cesar Vidal, Jose María Marco, Federico Jiménez Losantos y el ya conocido Ricardo de la Cierva revisando el significado de la Segunda Répública, la Guerra Civil y el Franquismo. En el principal periódico digital ultraconservador de España, Libertad Digital, podéis encontrar un artículo resumiendo este ideario.

A veces dudo de la oportunidad del termino. Ya he citado en la justificación de este blog que Memoria [colectiva] e Historia no son conceptos sinónimos. La memoria colectiva de una sociedad se asocia a los valores que la cohesionan basándose en vivencias pasadas de la comunidad. Sus principios estan más próximos al ámbito de la sociología o de la sociología política. En cambio, la Historia, como ciencia, es el esfuerzo científico por conocer e interpretar ese mismo pasado con la mayor objetividad posible. Comprenderéis por tanto que la memoria colectiva es mucho más manipulable que la Historia (y eso que la Historia ya es, de por sí, manipulable). George Orwell ya nos contó algo de eso en su novela 1984.

La manipulación de la Memoria es especialmente acusada en los países gobernados por dictaduras, y cuanto más totalitarias sean más la moldearan a su interés. Os recomiendo especialmente la lectura del libro Los abusos de la memoria de Tzvetan Todorov, lingüista, filósofo, historiador búlgaro nacido en 1939. Su infancia y adolescencia transcurre en la Bulgaria comunista pero acaba de formarse en Estados Unidos y Francia. Su punto de vista "desarraigado", como lo define él mismo, le permite hablar con bastante imparcialidad de temas inquietantes: la relación entre verdad y justicia, la memoria del bien y del mal, las relaciones entre culturas y el futuro de la democracia…Aqui os coloco un enlace de la UNESCO sobre su obra y un articulo de Gaspar Aguilera en el periódico mexicano La Jornada.

A pesar de todo (y esto es ya una opinión personal) cuanto más se acerque la memoria colectiva de un pueblo a una historia nacional alejada razonablemente de la manipulación partidista, más sana sera esta memoria y más adhesión y cohesión logrará entre la ciudadanía.

En España, con la llegada al poder en 2004 del gobierno socialista, se impulsó la aprobación por el Parlamento (diciembre 2007) de la llamada “Ley de la Memoria Histórica”, es decir la Ley 52/2007 por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la Dictadura.

Con ella, entre otras cuestiones, se eliminan los símbolos franquistas que aun lucen calles y edificios del país y se apoya públicamente la apertura de fosas comunes y otras actividades destinada a arrojar luz sobre la historia de los vencidos en la Guerra Civil y represaliados durante los cuarenta años de dictadura siguiente

Desgraciadamente buena parte del espectro político conservador ha rechazado la aprobación de esta Ley. Innecesariamente se han identificado con el bando vencedor y se han negado a condenar el 18 de julio de 1936 como un golpe de Estado, alineandose con las tesis revisionistas ultraconservadoras a la que me he referido. Sólo las ideologías que creen ser perfectas son incapaces de asumir culpas y errores....

Por lo que afecta a los archivos y al derecho a la información de los ciudadanos os indico el siguiente artículo de la Ley:
Artículo 22. Derecho de acceso a los fondos de los archivos públicos y privados.

1. A los efectos de lo previsto en esta Ley, se garantiza el derecho de acceso a los fondos documentales depositados en los archivos públicos y la obtención de las copias que se soliciten.
2. Lo previsto en el apartado anterior será de aplicación, en sus propios términos, a los archivos privados sostenidos, total o parcialmente, con fondos públicos.
3. Los poderes públicos adoptarán las medidas necesarias para la protección, la integridad y catalogación de estos documentos, en particular en los casos de mayor deterioro o riesgo de degradación
Esto quiere decir, para explicarme claramente, que la Administración tiene la obligación (y no se puede negar) a mostrar y dar copia de los documentos que contengan información sobre los represaliados y desaparecidos durante los años de la GCE y el Franquismo. En especial, evidentemente, a sus familiares.

En todos está que se cumpla la Ley, denunciando cuando ocurra, su incumplimiento.


No hay comentarios:

Creative Commons License

Fuentes para la Historia de la Segunda República, la Guerra Civil y el franquismo by http://fuentesguerracivil.blogspot.com is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial 2.5 España License.